Esta publicación también está disponible en: English Español
Luévano y Melissa Madero unen a las empresas LGBTQ+ de Puerto Vallarta
Salma Luévano, Coordinadora Nacional del programa Economía de Inclusión de la Secretaría de Economía de México, dijo el jueves 28 de agosto de 2025 ante un auditorio repleto de más de 100 empresarios locales LGBTQ+ que la inclusión no es sólo un principio, sino un modelo económico.
El acto, celebrado en Top Sky Bar, fue organizado por la concejala de turismo del Ayuntamiento de Puerto Vallarta, Melissa Madero, , que ha hecho de la vinculación de las empresas locales con los programas nacionales una prioridad.
Su mensaje: la certificación Hecho en México, combinada con capacitación, financiamiento y alianzas gubernamentales, puede fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y preservar el papel de Puerto Vallarta como centro de turismo y comercio LGBTQ+.
«La inclusión no es sólo un ideal. La inclusión es un modelo económico que es una realidad», dijo Luévano durante su presentación en Top Sky Bar. «El sector de la inclusión no se refiere sólo a la diversidad sexual y de género, sino a todos los sectores. Pero hoy me enfoco en la economía rosa, porque estoy muy orgullosa de ser una mujer trans, y muy orgullosa de lo que este sector representa para México.»
Destacó cifras globales que estiman la economía LGBTQ+ en 4.6 billones de dólares anuales y la participación de México en 86 mil millones de dólares.
«Ahora dígame: ¿dónde está ese dinero? ¿Qué se está haciendo con esa derrama económica? ¿Dónde están esas políticas públicas? Lo que necesitamos son políticas que refuercen el espíritu empresarial, apoyen la financiación a tipos más bajos y amplíen las oportunidades de formación.»
Para la concejala Madero, la visita fue una oportunidad para conectar las iniciativas federales con las necesidades de los empresarios LGBTQ+ de Puerto Vallarta, muchos de los cuales trabajan en los sectores del turismo, la hostelería y la pequeña industria.
«Puerto Vallarta prospera gracias a su diversidad», afirmó Madero. «Mi papel es asegurarme de que nuestros empresarios locales tengan acceso a los mismos programas y oportunidades que se promueven a nivel nacional. Eso incluye Hecho en México, opciones de financiación y formación.»
Madero dijo que su oficina está trabajando para fomentar una mayor colaboración entre los líderes de la ciudad y los grupos empresariales LGBTQ+.
Corredores y cadenas de suministro
Luévano explicó que la Secretaría de Economía está organizada en 10 corredores industriales que abarcan 22 sectores. Dentro de estos sectores, dijo, la Secretaría trabaja para fomentar la innovación y la inversión a través de cadenas de suministro nacionales.
«¿Qué nos permite la marca Hecho en México? Nos permite estar certificados, entrar a una proveeduría nacional», dijo Luévano. Agregó que la certificación fortalece las cadenas de suministro locales al asegurar que las empresas se abastecen de insumos dentro de México. «Si tú, por ejemplo, haces toallas, y estás importando algodón, pero ese algodón está disponible en Mérida, la certificación te ayuda a formar parte de ese catálogo de proveeduría local, lo que abarata costos y fortalece la producción nacional.»
Señaló que obtener la certificación también desbloquea el financiamiento a tasas más bajas y servicios con descuento. «En este momento, al registrar su marca a través del IMPI, hay un descuento del 90 por ciento», dijo, instando a las empresas a aprovechar.
Llamamiento a la acción para los empresarios
El coordinador animó a los empresarios a trabajar con los gobiernos a todos los niveles para superar las barreras.
«No tengan miedo de acercarse a los gobiernos», dijo. «Es importante que se acerquen a los gobiernos, que formen parte de esos catálogos de oferta. Hay muchos incentivos -municipales, estatales y federales- y si no existen, provoquémoslos para que existan».
Luévano también subrayó la importancia de la formación, tanto para los nuevos empresarios como para los ya establecidos.
«La formación es muy importante para todos. Profesionalizar a los empresarios les ayudará a ser mejores cada día, no solo en su empresa sino a nivel local», explicó.
Citó recientes foros nacionales con más de 1.100 PYME, calificándolos de espacios para la creación de redes y la motivación.
«Estos actos son educativos, sirven para establecer contactos y para crear sueños», afirma. «Para los que acaban de empezar, son modelos de éxito. Para los que ya están establecidos, son una motivación para seguir creciendo».
Preocupación por la fuga de capitales
En cuanto a las condiciones locales, Luévano reconoció la preocupación de que los ingresos turísticos de Puerto Vallarta se estén redirigiendo a otros estados como Los Cabos, Oaxaca y Yucatán.
«Debemos recuperar ese valor agregado que alguna vez tuvo Vallarta», dijo. «Sigamos siendo esa capital de la diversidad, con esa fuerza que ustedes han tenido durante muchos años. Lo vamos a lograr haciendo sinergia con el ayuntamiento, con la regidora, con los empresarios y con los líderes comunitarios.»
Asociaciones comunitarias
Durante su intervención, Luévano reconoció a los líderes y organizaciones locales. Elogió a Pedro López, director del Centro Comunitario Gay+ de Vallarta, por crear espacios de formación y creación de redes, y reconoció a Alfredo Soria, director del Círculo Rojo, por su papel de apoyo a las iniciativas de la jornada.
Madero destacó que el programa Distintivo I de la ciudad ya se alinea con la agenda federal de Luévano.
«Nuestra ciudad prospera cuando se apoya y promueve la diversidad», dijo Madero. «El reconocimiento federal a través del sello Hecho en México puede aportar visibilidad y credibilidad adicionales a los empresarios LGBTQ+ de Puerto Vallarta».
Mirando hacia el futuro
Luévano concluyó con una invitación a la colaboración.
«Colegas, hoy les invito a formar parte de esta estrategia. Más allá de una campaña, esta es una realidad que nos fortalece a través de la certificación, el financiamiento y la capacitación. Cuenten conmigo a nivel federal para ayudarlos en sus emprendimientos y para que Puerto Vallarta siga siendo una capital de diversidad y emprendimiento.»
Y añadió: «No están solos. En la Secretaría de Economía somos esa parte facilitadora. Si enfrentas barreras en agua, energía o permisos, podemos trabajar con alcaldes y gobernadores para que tu negocio sea una realidad.»
Cómo solicitar Hecho en México Certificación
Paso 1: Registra tu empresa
Crea una cuenta en la plataforma oficial de la Secretaría de Economía utilizando el RFC y los documentos legales de tu empresa.
Paso 2: Preparar la documentación
Presentar pruebas de los procesos de producción que demuestren que al menos el 60% del valor del producto se genera en México.
Paso 3: Presentar la solicitud en línea
Cargue la documentación y rellene la solicitud de certificación a través del portal de la administración.
Paso 4: Proceso de evaluación
La Secretaría de Economía revisa la solicitud y puede solicitar información adicional.
Paso 5: Recibir la certificación
Una vez aprobado, su empresa puede utilizar el sello oficial Hecho en México en materiales de empaque, mercadotecnia y promoción.
Coste: La certificación es gratuita para las empresas que cumplan los requisitos.
Más información: www.gob.mx/se
Esta publicación también está disponible en: English Español