EE. UU. sanciona a tres bancos mexicanos por vínculos con el fentanilo

Esta publicación también está disponible en: English Español

El Departamento del Tesoro de EE. UU. ha impuesto sanciones a tres instituciones financieras mexicanas —Intercam Banco, CIBanco y Casa de Bolsa Vector— por presuntos vínculos con el lavado de dinero para grupos criminales involucrados en el tráfico de fentanilo.

La acción, anunciada el 25 de junio de 2025 en un comunicado de prensa, ya está generando preocupación entre los residentes estadounidenses y las pequeñas empresas en Puerto Vallarta que dependen de estas instituciones para sus servicios financieros diarios.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de EE. UU. alegaron que las instituciones proporcionaron servicios que facilitaron los flujos financieros para organizaciones de narcotráfico con base en México, incluyendo el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), un grupo que EE. UU. ha designado como organización terrorista extranjera.

“Estas tres instituciones permitieron a los cárteles mover dinero del narcotráfico, incluyendo pagos relacionados con precursores químicos utilizados en la producción de fentanilo”, dijo Brian E. Nelson, Subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera. “Permitieron que cárteles como el CJNG continuaran inundando las comunidades estadounidenses con narcóticos mortales”.

Sanciones de EE. UU. apuntan a transferencias desde EE. UU.

FinCEN, que administra la política de delitos financieros bajo el Tesoro, dijo que CIBanco e Intercam, bancos comerciales con más de 7 y 4 mil millones de dólares en activos totales, respectivamente, y Vector, una firma de corretaje que gestiona casi 11 mil millones de dólares en activos, han desempeñado colectivamente un papel vital y de larga data en el lavado de millones de dólares en nombre de cárteles con base en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para producir fentanilo.

Según se describe en las órdenes de FinCEN, se prohíbe a las instituciones financieras cubiertas participar en transmisiones de fondos desde o hacia CIBanco, Intercam o Vector, o desde o hacia cualquier cuenta o dirección de moneda virtual convertible administrada por o en nombre de CIBanco, Intercam o Vector.

En respuesta, los tres bancos negaron las acusaciones.

“Negamos categóricamente cualquier asociación entre esta institución y cualquier actividad ilícita —particularmente el lavado de dinero— y reiteramos nuestro firme compromiso con la transparencia y la legalidad”, dijo el banco Intercam en un comunicado enviado por correo electrónico a los clientes. “Intercam Banco, durante casi 30 años, ha operado en pleno cumplimiento de todas las regulaciones establecidas por las autoridades nacionales e internacionales.”

El banco también enfatizó que continúa operando con normalidad y aseguró a los clientes que sus depósitos están seguros.

“Recordamos a nuestros clientes que sus depósitos están protegidos por el IPAB [Instituto para la Protección al Ahorro Bancario], y que los instrumentos de inversión están salvaguardados por INDEVAL [Instituto para el Depósito de Valores]”, dijo el banco. “La declaración emitida por el Departamento del Tesoro de EE. UU. excluye explícitamente a las subsidiarias de Intercam con sede en EE. UU.”

Intercam declaró que está trabajando estrechamente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Autoridades mexicanas solicitan evidencia

La Secretaría de Hacienda de México emitió su propia nota informativa el 25 de junio, confirmando que había solicitado evidencia de respaldo al Departamento del Tesoro de EE. UU. Según la SHCP, la única información verificable proporcionada involucraba transferencias comerciales ordinarias a empresas chinas legalmente establecidas —actividad que describió como parte de los vínculos económicos normales de México con China, que superan los 139 mil millones de dólares anuales.

“Hasta la fecha, no hemos recibido ninguna información probatoria que confirme conductas ilegales por parte de estas instituciones”, declaró la SHCP.

El gobierno mexicano agregó que había iniciado sus propias revisiones regulatorias, resultando en sanciones administrativas que totalizan 134 millones de pesos (aproximadamente 7,2 millones de dólares) por violaciones de cumplimiento.

Qué significa esto para los estadounidenses en México

La orden de FinCEN prohíbe a los bancos y servicios de dinero con sede en EE. UU. —incluidos los utilizados para transferencias internacionales— realizar transacciones con Intercam Banco en México. Esto podría interrumpir los arreglos financieros de jubilados estadounidenses, trabajadores remotos o compradores de propiedades que utilizan Intercam para la banca transfronteriza.

Cabe destacar que las sanciones de EE. UU. no se aplican a las filiales de Intercam con sede en EE. UU., como su banco en Puerto Rico o sus firmas de gestión de patrimonio en Florida.


Esta publicación también está disponible en: English Español

Related Articles

Stay Connected

20,254FansMe gusta
12,408SeguidoresSeguir
2,204SeguidoresSeguir

Print Issue